LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de forma más inmediata y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la aptitud de dominar este mecanismo para evitar tirezas inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno mas info y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page